domingo, 29 de mayo de 2011

La mayoría de los rusos lamenta la desaparición de la URSS: encuesta

29 de mayo de 2011. EFE.- La mayoría de los rusos extraña a la Unión Soviética. Una encuesta del prestigioso centro sociológico Levada reveló este lunes que 55% de los adultos del país lamenta la desaparición del bloque, ocurrida en 1991.

En otros grupos de edad las posturas son extremas: 83% de los mayores de 60 años se declara triste por la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por sólo 17% de los jóvenes.

A 20 años de la caída del bloque, 53% de los rusos cree que ese hecho era evitable en tanto 32% piensa lo contrario, y más de la mitad cree que Rusia debe estrechar lazos con las otras 14 naciones que lo integraban.

Vladimir Putin, ex presidente y actual primer ministro ruso, dijo a mediados de diciembre que la desaparición de la URSS fue “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”.

“El que no lamente la desintegración de la URSS no tiene corazón, pero el que quiera su renacimiento no tiene cabeza”, añadió, al defender el camino que Rusia ha tomado desde entonces y en el cual él ha participado.

El bloque socialista, que durante la segunda mitad del siglo XX vivió unaGuerra Fría contra Estados Unidos, se vino abajo cuando su entonces dirigente Mijaíl Gorbachov inició reformas para abrir la política y la economía.

Según la encuesta, muchos rusos siguen culpando a Gorbachov de la caída de la URSS y se identifican más con la mano dura de Putin que con las ideas liberales del actual mandatario, Dmitri Medvédev.

“Nunca hubo democracia en nuestro país antes de 1991. Repito, nunca. Ni bajo el zar, ni durante la era soviética, ni en ninguna otra época. Es un proceso difícil”, afirmó Medvédev recientemente.

“La democracia es imposible en un país pobre (pero) el progreso de una economía moderna es imposible en condiciones de dictadura”, agregó.

El año pasado, Medvédev y su homólogo estadounidense, Barack Obama, promovieron un nuevo acuerdo para la reducción de sus arsenales nucleares, en un intento por iniciar una nueva etapa de relaciones entre ambos países.

En Conmemoración de la Victoria contra el Fascismo organizada por el PCFR asistieron más de 100.000 camaradas

29 de mayo de 2011. AG.- Este 9 de mayo el Partido Comunista de la Federación de Rusia, realizó una marcha y un mitin político en conmemoración del 66 aniversario de la victoria contra el fascismo. Hecho que liberó al mundo de una de las peores enfermedades que padeció.

La acción se llevó a cabo bajo el lema “Gloria al pueblo victorioso”, tuvo lugar en la Plaza Lubianka y asistieron 100.000 personas.

Entro otras figuras salientes, estuvo presente el líder de los comunistas rusos y soviéticos, Gennady Zyuganov, en su discurso, recordó que en la II Guerra Mundial, la victoria fue conseguida por el pueblo soviético y por el Ejército Rojo. “Sin embargo, en el discurso que el presidente Dimitry Medvedev dio durante el desfile en la Plaza Roja, de esto no se dijo ninguna palabra”. Expresó Ziuganov.

También denunció que el Gobierno está tratando de crear un “Frente Popular”. Pero esa idea, en opinión del líder del Partido Comunista, estalló como una pompa de jabón, pues los movimientos populares no se crean por órdenes de arriba. “Ellos son principalmente una reacción a la arbitrariedad de las autoridades”. Estableció el lider socialista ruso.

Política rusa: ¿Nostalgia o nueva dirección política?

29 de mayo de 2011. Eric Walberg.- Mientras Rusia se prepara para su temporada electoral de este invierno, el Frente Popular de Putin y el frente nacionalista de Rogozin tocan una antigua melodía soviética e incluso piden prestada una nota a los revolucionarios en El Cairo.

En la víspera del Día de la Victoria del 9 de mayo que celebra la derrota del fascismo, el primer ministro ruso Vladimir Putin causó sorpresa cuando anunció la formación de un “Frente Popular”. Estaba hablando en una conferencia de Rusia Unida en Stalingrado (perdón, Volgogrado). La extracción del armario histórico comunista de ese anacronismo previo a la Segunda Guerra Mundial tenía obviamente la intención de conjurar cálidas memorias de tiempos soviéticos de un pueblo que trabajaba junto en armonía para derrotar a un enemigo común.

¿Pero cuál es hoy el enemigo común? ¿Y tiene el partido político que gobierna Rusia un papel y un prestigio comparable al del Partido Comunista de antaño? ¿O se trata solo de otro intento de la nueva elite –después de deshacerse de un Yeltsin desacreditado a favor de un Putin de ojos de lince y luego agregar un Medvedev joven y perspicaz– de impedir que los rusos se vuelvan contra el duro orden neoliberal post-soviético?

No cabe duda de que la escena política rusa languidece. Los índices de aprobación de Putin, un 53%, son los más bajos en mucho tiempo. El presidente Dmitri Medvedev ya es considerado un funcionario saliente. Los comentaristas, sobre todo en Occidente, argumentan que el problema es que Rusia todavía es débil como sociedad civil, que necesita décadas para lograr el nivel de democracia, supuestamente más maduro, que disfruta Occidente, basándose en la suposición de que la sociedad civil no existía en absoluto en el socialismo, donde el Partido Comunista tenía el monopolio del poder político.

Sin embargo, el partido que ahora domina la política rusa, Rusia Unida, es mucho menos un partido populista auténtico que el Partido Comunista. Carece de toda ideología perceptible al rechazar a la izquierda y a la derecha a favor del “centrismo político” a fin de unir a todos los sectores de la sociedad, subrayando el pragmatismo. Como tal, es solo el vehículo para políticos que tratan de sacar tajada y de traficantes de influencias lo que, en vista del modelo económico post soviético basado en la mafia y la corrupción, significa que más de un 30% de los rusos lo perciben, con razón, como un “partido de pillos y ladrones”, según un sondeo Levada de abril. No muy diferente de los republicrats estadounidenses o del ahora prohibido Partido Nacional Democrático de Egipto. Esos expertos también descartan la única verdadera oposición, los comunistas, por no representar ideas “nuevas”.

Aunque es difícil que los rusos aprecien la perspectiva de otra revolución, la revolución de Egipto, que apunta a los personajes clave de la corrupción hasta en los puestos políticos más importantes, indudablemente provoca suspiros de aprobación en el antiguo mejor amigo de Egipto. (La Unión Soviética y Egipto fueron estrechos aliados de 1953 a 1973). Putin no toca por primera vez fibras sensibles de la época soviética para lograr ventajas políticas. Hizo que se volviera a utilizar el himno nacional soviético y genialmente condenó el colapso de la Unión Soviética en las celebraciones del 60 aniversario del 9 de mayo en 2005 como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”.

El profesor Alexandre Strokanov del Lyndon State College señala otro aniversario que asusta a los políticos rusos –el vigésimo aniversario de la destrucción/colapso de la Unión Soviética-. “Los últimos 20 años probaron de un modo bastante evidente que los modelos políticos y socio-económicos elegidos a principios de los años noventa para Rusia y otros Estados post soviéticos fracasaron miserablemente, y solo causaron deterioro y degradación en todos los aspectos de la vida.”

¿Será que el Frente Popular pretende defender este estado lamentable de la situación neoliberal? ¿Reforzará el tándem Putin-Medvedev en la preparación para las elecciones parlamentaria de diciembre de 2011 y presidencial de marzo de 2012? Que haya sido Putin el que tomó esta iniciativa muestra que sigue siendo la espina dorsal del actual orden político. El anuncio algo después de la aparición de auténticos frentes populares en el mundo árabe es significativo.

Otro evento notable es la reciente inscripción del Congreso de Comunidades Rusas, una organización de nacionalistas rusos moderados fundada y ahora “dirigida espiritualmente” por el carismático Dmitri Rogozin. Algunos observadores creen que la cooperación del frente de Putin en un nuevo tándem con los nacionalistas moderados de Rogozin tiene la intención de debilitar a los nacionalistas. Tal como el sentimiento nacional fue un factor clave para lograr el éxito del cambio político radical en Egipto en febrero, el nacionalismo ruso representa ahora la fuerza más vigorosa que exige un cambio.

En Egipto, nacionalistas, socialistas y la Hermandad Musulmana aseguraron el éxito de la revolución en febrero. Rusia tiene una confluencia diferente de fuerzas políticas. La religión tiene un papel mucho más débil. El nacionalismo, más su tradición comunista, deben constituir la inspiración de un frente verdaderamente popular para revitalizar la política rusa.

Putin quiere presentarse como nacionalista después de haber restaurado un cierto grado de dignidad a Rusia disminuida por su aceptación de Occidente, pero fuera de eso solo ha hecho cambios cosméticos en la última década, al dejar en su sitio a los oligarcas (por lo menos los políticamente aceptables). La introducción de una cara liberal, representada por Medvedev, para acomodarse mejor a Occidente, ha sido menos que un gran éxito, y las fuerzas contrarias a Putin recobran fuerzas, pero desde la derecha, en lugar de los desdeñados liberales rusos.

Esos liberales advierten de que Putin está reforzando la tendencia antidemocrática de la última década, y vuelve al estilo político de los días de la Unión Soviética. Pero ignoran el hecho de que la unidad social forzada del pasado se basaba en una ideología muy real de relativa igualdad social, y de desarrollo económico que aseguraba puestos de trabajo y bienes a la población en general (aunque carentes de embalaje atractivo). Es algo que Rusia Unida no puede prometer, ya que la economía depende de los caprichos del mercado y de un orden social occidental menos que benévolo. La corrupción post soviética es mucho peor desde todo punto de vista, y los “déficit” de tiempos soviéticos han sido reemplazados por bolsillos vacíos para la mayoría de los ciudadanos.

Las únicas verdaderas alternativas para los rusos ante el actual marasmo neoliberal son los comunistas –si logran transmitir su mensaje– o los nacionalistas. Putin simplemente no puede obligar a la economía a servir las necesidades de la gente, ya que tiene obligaciones con los oligarcas y mafiosos locales y sus aliados en el extranjero, representados por Rusia Unida y él mismo –a pesar de todas sus posibles buenas intenciones-.

El dilema parece ligeramente diferente al de Egipto en los preparativos para las elecciones de septiembre y noviembre. En Egipto, todos están ahora orgullosos de ser egipcios, de modo que la diferencia es más rigurosa entre continuidad con el sistema neoliberal legado por Anwar Sadat y Hosni Mubarak (Amr Moussa y Mohamed ElBaradei) y la alternativa socialista (Hamdeen Sabahi con Karama, su partido nasserista).

El control de hacia dónde vaya Egipto ahora depende de los Hermanos Musulmanes y su Partido Libertad y Justicia. Si en noviembre vence el candidato presidencial capitalista o socialista dependerá de quién reciba el apoyo de los Hermanos Musulmanes (HM). Asimismo, la dirección en la cual se moverá la sociedad egipcia depende de la facción que apoyen los HM en el nuevo parlamento. Si los HM se ponen de parte de los capitalistas, sería una réplica del actual intento de Putin de atraer a los nacionalistas a su Frente Popular, lo que significaría que la dinámica subyacente en los hechos es la misma y que la revolución en Egipto se paralizará.

Pero incluso si la izquierda de Egipto triunfa, aliada con los HM, las perspectivas son sombrías. Obama ha ofrecido “generosamente” perdonar a Egipto unos increíbles mil millones de dólares de su deuda y le ofreció otros mil millones a fin de “trabajar con nuestros socios egipcios en la inversión de esos recursos pra promocionar el crecimiento y a los emprendedores”. ¿Por qué, se podría preguntar, permitió el ahora farisaico EE.UU. que el régimen desaforadamente corrupto de Mubarak contrajera esa “deuda” para comenzar? Obama también ha propuesto que el Banco Mundial y el FMI preparen un plan “para promover la reforma e integrar mercados competitivos entre ellos y con la economía global”. Este lenguaje neoliberal se puede traducir aproximadamente como “imposición” o mejor aún “chantaje”. Es obvio lo que sucederá con esa generosa ayuda financiera si Egipto decide oponerse a las prescripciones de EE.UU. para su economía interior y su “extranjero cercano”. Basta con preguntarle a Putin.

Antes de la revolución numerosos egipcios –nacionalistas, socialistas y musulmanes– pedían el fin de la ayuda de EE.UU. y del imperialismo estadounidense. Esa gente tiene una pequeña posibilidad de llevar a Egipto a un camino de justicia social tanto en el interior como en su política exterior. Si triunfan en las tan esperadas elecciones en septiembre y noviembre en Egipto, los comunistas de Rusia conseguirán un gran impulso cuando Rusia vaya a por su parte a las urnas. Apenas pueden contar con una victoria en una de esas elecciones en Rusia, pero si pueden trabajar con fuerzas nacionalistas, podrían ser el núcleo del verdadero Frente Popular que quisieran representar Putin y Rusia Unida.

martes, 10 de mayo de 2011

'LAS GRULLAS', EL HIMNO A TODOS LOS FALLECIDOS

10 de mayo de 2011. AG.- El vuelo de las grullas y su grito es asociado por los poetas con el encuentro y la despedida, el dolor por la patria. La canción 'Las grullas' está dedicada a los fallecidos en las batallas feroces de la 'Gran Guerra Patria'. El poeta de la República de Dagestán Rasul Gamzátov creó su primera versión sobre los así llamados 'dzhigitos', hábiles jinetes del Cáucaso, pero el cantante destacado Marc Bernés le pidió el permiso cambiarlos por 'soldados', “lo que convertía la obra no en la de Dagestán, sino de toda la URSS, de toda humanidad”, recuerda Gamzátov.

En la canción trata de que al poeta le parece que los soldados que no volvieron de los campos de batalla, no estaban enterrados, sino se convirtieron en grullas. Y hasta estos días vuelan y nos avisan por sus gritos. Y por eso, supone el poeta, es frecuente que la gente se calme, al verlas en el cielo. El poeta ve un intervalo pequeño entre los pájaros y admite que es para él mismo. Y concluye que un día va a volar con la bánda de estos pájaros y va a gritar como las grullas desde cielo a todos aquellos que dejó en tierra.

Rasul Gamzátov destaca que hoy en día la canción a los fallecidos en la 'Gran Guerra Pátria' homenajea a todos los fallecidos en las guerras, incluido a los fascistas caídos. En un artículo de 1990 en su blog oficial lo explica así:


“Esto fue durante el conflicto en Afganistán. Estaba con mis amigos en un restaurante en Moscú y me trajeron una nota de los desconocidos de otra mesa del restaurante, que preguntaban si iba a escribir alguna canción parecida a ‘Las Grullas’, pero dedicada a los jóvenes muertos en la tierra de Afganistán. Les respondí que mis ‘grullas’ es también sobre ellos, y, aunque ‘Las Grullas’ fueron escritas antes, los nombres de los soldados de Afganistán también suenan en las voces de mis pájaros. Las grullas blancas vuelan a todos los continentes y gritan los nombres de los caídos. Les puede encontrar en Irán y Nicaragua, Chile y Perú, Georgia y Lithuania, en todos países. Pero esto no significa que la canción pierda su dedicación a los fallecidos en aquella terrible contienda.

Cuando estaba en Viena, miraba con sorpresa cómo los marineros de nuestro buque ponían las flores a las tumbas de los oficiales marineros de Austria, quienes luchaban contra nosotros. Y en Alemania cuidan las tumbas de nuestros soldados lo mismo como a los suyos. Tenía un disconforme al ver como el presidente Reagan durante su visita en Alemania, ponía las flores a las tumbas de los soldados alemanes quienes llevaron tanto dolor a mi patria. 

Pero con los años llegó al entendimiento que los jóvenes soldados fueron las víctimas de engaño y la mentira. Sus vidas, destinadas para los hechos dignos, para amor y bondad, fueron manchados y profanados por la sugestión de maldad y envidia hacia los hombres del planeta, iguales como ellos, pero con diferentes canciones, música y lengua. El grito de mis grullas de la canción, convoca al perdón absoluto porque el luto lo llevan las madres de todos fallecidos. 

Y si me preguntan dónde está mi patriotismo y la ofensa por la tierra quemada, puedo decir que también me hago esa pregunta a mí mismo. Claro que el grito de las cornejas negras, nuestros entonces enemigos, nunca van a gritar como las grullas. Pero si vamos dividir a los muertos, fallecidos en las grullas y cornejas, si cada uno va a ver el mundo solo entre las astas de su propio toro, nunca conseguiremos en nuestro planeta frágil la paz y amor entre nosotros. 

Cada uno de nosotros debe responder por todo el mundo. Garantizo que la maldad y la venganza no pueden ayudar en este caso. Y mis grullas de la canción no llaman a la venganza.



Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria/historia/issue_8293.html

LAS HAZAÑAS OLVIDADAS

10 de mayo de 2011. AG.- Varios son los países donde no todos los que se sacrificaron para liberar al mundo del fascismo reciben agradecimientos de sus descendientes. 
En Ucrania, que fue una de las mayores víctimas de las atrocidades hitlerianas, la guerra sigue provocando enconadas polémicas.

Al lado de la llama eterna erigida en memoria de los cientos de miles de soldados soviéticos que perdieron la vida liberando a Ucrania, el ex presidente del país, Víktor Yúschenko, mandó levantar un obelisco en forma de una candela ardiente para conmemorar a las personas muertas por la falta de alimentos de los años 30 del siglo XX.

Muchos lo consideraron como una provocación, ya que las autoridades ucranianas por aquel entonces afirmaban que la hambruna se había orquestado desde el Kremlin. Sin embargo, la decisión que más ofendió a los veteranos fue la de declarar a los líderes del movimiento ultra nacionalista Ejército Insurgente  Ucraniano (UPA, por sus siglas en ucraniano), héroes nacionales.

"Las tropas del UPA mataban a médicos y profesores que Moscú había enviado para reconstruir Ucrania Occidental. Hacían explotar los trenes en los que los soldados soviéticos iban a liberar a Europa. Pero ahora se glorifica a estos nazis humillando a los veteranos del Ejército Rojo y a todos los  que combatieron con ellos", cuenta Víktor Malevanniy, líder de la Fundación de los Veteranos de Kiev.

Inicialmente, el UPA se formó para luchar contra la invasión nazi, pero posteriormente empezó a colaborar con los alemanes contra el Ejército Rojo. Se le acusa de asesinar a miles de rusos y judíos en Ucrania Occidental. A menudo, haciéndolo de manera brutal.

Iván Ondryushko reveló los recuerdos de su participación en acciones del UPA. "Era un guardabosques. Sabíamos que su mujer estaba relacionada con los soviéticos. Entonces le atrapamos y le pusimos en el pecho un cartel: 'Por haber traicionado al pueblo ucraniano'. Luego le colgamos", recordó.

Durante la campaña electoral, Víktor Yanukóvich prometió revisar las decisiones de Yúschenko y, eventualmente, revocarlas. Sin embargo, algunos expertos consideran que no querrá irritar a una parte de la población del país que apoya al UPA.

Otro país donde el Día de la Victoria causa numerosas controversias, es Lituania.

Piotr Zubrik, veterano de la Segunda Guerra Mundial, al salir de su casa en la capital lituana, Vilna, cada 9 de mayo, se pone un abrigo incluso si no hace frío. "Me veo obligado a esconder mis medallas. Si no, me pueden atacar. Una vez un adolescente me pegó en la cara rompiéndome una ceja", confesó.

Piotr no llega a entender por qué en el país que liberó de los nazis, sus medallas, consideradas como un símbolo soviético, están mal vistas. A diferencia de Moscú u otras capitales del espacio postsoviético, en Vilna, en el día de la Victoria no habrá desfiles militares. Por primera vez, tras varias protestas de las organizaciones de veteranos locales, este año las autoridades permitirán a los viejos luchadores recorrer la principal calle de la ciudad hacia el cementerio en el que van a depositar coronas de flores.

Irene Dyagutene, presidente del Parlamento de Lituania, no ve razonable la idea de que se efectúen estos desfiles. "Respeto a los veteranos, pero no creo que se deban organizar desfiles este día. Pueden celebrarlo de otra manera", dijo.

Esta situación es típica para los países bálticos. Durante la invasión nazi, allí una parte de la población colaboró con los alemanes. Ahora, algunos de ellos se oponen a la celebración del 9 de mayo.

Sin embargo, a pesar de todas las discrepancias políticas, para los que vivieron en persona los horrores de la guerra, el 9 de mayo sigue siendo un día de conmemoración.


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria/issue_8287.html

La última voluntad del pueblo soviético

10 de mayo de 2011. Fiodor Lukiánov.- Hace 20 años, el 17 de marzo de 1991, los ciudadanos de la URSS votaron en el referendo por mayoría aplastada (76,6%) a favor de “la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como una federación renovada de repúblicas soberanas” (plebiscito no se celebró en los Países Bálticos, Georgia, Armenia, y Moldavia). El único en la historia soviética referendo fue un intento desesperado del centro federal para detener la desintegración del estado apelando directamente a la voluntad del pueblo.


Irónicamente, meses más tarde la URSS se desmoronó precisamente por la voluntad del pueblo: el 1 de diciembre más del 90% de ucranianos apoyaron la idea de independencia, aunque en marzo más del 70% de ellos se manifestó a favor de un estado unido. Al separarse la segunda república más importante, todo se acabó. Una semana más tarde el mundo oyó sobre el Tratado de Belovezh firmado por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, que declaró la disolución oficial de la URSS estableciendo en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

El plebiscito se considera una forma superior de la democracia directa. Quizás, en la pequeña Suiza, donde la población decide sobre cualquier cuestión política o administrativa, es así. Pero en cualquier sociedad políticamente inestable y democráticamente inmadura el referendo no es una manifestación de los deseos de los ciudadanos, sino una herramienta para una intriga política y manipulación aun más explícita que la que suele observarse algunos comicios.

La votación sobre la conservación de la URSS fue un elemento de una lucha reñida que emprendieron las autoridades federales contra las élites de las repúblicas, ante todo contra la autoridad de Rusia liderada por Boris Yeltsin quien hábilmente arrebató el éxito del Kremlin al proponer aquel mismo día a la población de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) la creación del cargo de su propio presidente (más del 71% votaron “ a favor”).

De esta manera, fue creado un centro de poder alternativo que al fin y al cabo liquidó a su rival. En otras palabras, los ciudadanos de Rusia se proclamaron al mismo tiempo por dos guiones opuestos, siendo las dos votaciones libres y legítimas.

Posteriormente, fueron convocados varios referendos en el espacio postsoviético. Pero siempre sirvieron para afianzar y prolongar los poderes de mandatarios autoritarios (Bielorrusia, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán, Azerbaiyán) o llevaron a agravar el proceso político como en Rusia en marzo de 1993 cuando Yelstin convocó el referendo sobre la confianza del pueblo a él y sobre la aprobación de una nueva Constitución que le confirió poderes muy amplios.

Así, los eventos violentos en Moscú de octubre de 1993 en el curso del contencioso entre el presidente y el parlamento fueron resultado, en parte, de que la voluntad del pueblo proclamada en primavera agudizó el conflicto de legitimidad y agravó el problema de la dualidad de poderes.

En marzo de 1991 ya fue imposible conservar el país. Su desintegración no fue provocada por los referendos, claro está. Pero esta experiencia permite sacar una conclusión curiosa. Los referendos llegan a convertirse o en atributos de regímenes que no tienen nada que ver con la democracia, o son medio de élites débiles que no quieren o son incapaces de asumir la responsabilidad por sus decisiones.

La historia no puede retroceder, pero es interesante reflexionar si hubo posibilidad de crear una renovada Unión de Repúblicas Soberanas como fue previsto por los resultados del plebiscito. Creo que esta posibilidad existió hasta el golpe de estado de 1991. Pero es poco probable que aquella unión hubiera parado el proceso de desintegración que ya iba acelerando a todo vapor. La Unión de repúblicas soberanas habría sido una etapa intermediaria de la redistribución del poder a favor de las repúblicas, siendo el mismo el resultado. La unión estaba condenada a colapso, porque la voluntad de los líderes por obtener poderes no era posible detenerla con medidas paliativas.

Sin embargo, si el tratado de la unión cuya firma fue prevista para el agosto de 1991 hubiera sido firmado, el carácter y, lo más importante, las consecuencias el colapso de la URSS habrían sido menos dramáticos. Las élites locales habrían obtenido el mecanismo del “divorcio civilizado” paulatino que crearon entonces de prisa llamándolo la CEI. Por lo consiguiente, la calidad de esta herramienta habría sido más alta y los pueblos habrían pagado un precio menor por la desintegración del país unido. Pero es que el precio que pagó la gente lo fijaron los políticos que no repararon en nada por obtener su propio premio.

A partir del 17 de marzo de 1991 desapareció una comunidad llamada “el pueblo soviético”. Pero su última voluntad, expuesta en el referendo sobre la conservación de la URSS, nadie la cumplió.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Los héroes nos dejan

04 de Noviembre de 2010. AG.- Murió Mikhail Kudachkin. Un Hombre digno. Lo van a recordar muchos. En Rusia y en Latinoamérica. Y con razón. Con mucha razón.

Su vida fue larga, duró casi 87 años. Fue la típica y llena de símbolos biografía soviética, biografía modelo de un ciudadano de la URSS. Nació en 1923, cinco años después de la Revolución de Octubre, en una familia campesina de la aldea de Gorny Balyklei en la provincia de Stalingrado. Luego, durante la colectivización, su padre fue 'deskulakizado', es decir, privado de su parcela y bienes, por lo que migró a la capital de la provincia y se convirtió en obrero de la moderna fábrica de acero 'El octubre rojo', construida en la ciudad mencionada durante el período de industrialización de la Unión Soviética, en los años 30 del siglo pasado. Vivían bien, tenían un buen apartamento...

El 22 de junio de 1941, cuando empezó la agresión de la Alemania de Hitler contra la URSS, el joven Misha no tenía todavía 18 años y acababa de terminar la secundaria. Al día siguiente estaba en la caja de reclutas, y el 22 de julio fue enlistado en el Ejército Rojo. Quería ser piloto de guerra, pero lo mandaron a la escuela de oficiales de la infantería. Pasó toda la guerra en las filas de la 'Reina de los campos': "Nacido para arrastrarse, no puede volar", a menudo dijo luego, con su humor de siempre, recordando el viejo proverbio ruso.

Como flamante teniente obtuvo su 'bautizo en combate' en el amargo febrero de 1942, durante la retirada de las tropas soviéticas de la península de Crimea. De este episodio, el veterano me habló cuando lo visité en abril pasado para preparar un artículo de nuestra revista sobre los heróicos latinoamericanistas rusos, con motivo del 65 aniversario de la Victoria. En las aguas frías del Estrecho de Kerch al herido jefe del pelotón de fusileros le salvó la vida un viejo pescador, que lo sacó del mar junto con unos pocos compañeros de infortunio...

Después fueron las batallas de Stalingrado, del Arco de Kursk, la ofensiva en Bielorrusia. La liberación de Varsovia y, por fin, el asalto de Berlín por el cual el comandante del batallón el capitán Kudachkin fue condecorado con la Estrella de Oro del Héroe de la Unión Soviética. De los millones de combatientes que lucharon en aquellas batallas, nada más 11.500 personas obtuvieron la máxima presea militar de nuestro país...

Kudachkin, Berlín, 1945
Kudachkin, Moscú, los años ochenta

En los años de posguerra, el oficial retirado estudió en el Instituto de Relaciones Internacionales, MGIMO, entre otras cosas, el idioma español. Ése fue el comienzo de su carrera como latinoamericanista. Luego, la Academia de Ciencias Sociales, la tesis sobre los aspectos jurídicos de la política exterior de los Estados Unidos de América en el Hemisferio Occidental. Durante cerca de 30 años, Kudachkin trabajó en el Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. En los 70 sostuvo una tesis doctoral sobre la experiencia de la lucha por la unidad y la victoria de las fuerzas de la izquierda en Chile, donde estaba en calidad del ministro-consejero de la Embajada de la URSS, cuando el presidente Eduardo Frei Montalva. Participó también en la 'Revista Internacional', sacada en la ciudad de Praga, entonces Checoslovaquia, por los partidos obreros y comunistas.

"El Dr. Kudachkin fue uno de los pilares del latinoamericanismo de la Unión Soviética. Los amigos latinoamericanos lo respetaban por su fidelidad a la causa, su sinceridad ideológica y humanismo. Gozaba de autoridad y popularidad". Éstas son las palabras del Dr. Karen Brutenz en la despedida. Uno de los ex dirigentes del Departamento Internacional del CC del PCUS también subrayó que "Mikhail Kudachkin fue el camarada en el sentido pleno y eterno de esa palabra. Camarada, porque nos unían las relaciones honestas, sinceras, sin mínima sombra de falsedad. Camarada, porque fuimos correligionarios, adeptos de una idea linda sobre la justicia y felicidad para todos los seres humanos y hemos trabajado para eso. Camarada, porque todos amábamos la Patria y el patriotismo fue el símbolo de nuestra Fe", añadió.

Los colegas lo hemos querido. Fue buen jefe, inteligente y firme. Sabía escuchar y dirigir. Tenía el don de la comunicación con la gente. Yo tuve la suerte de trabajar bajo la dirección de Kudachkin durante casi diez años. Éstos fueron los últimos años del Poder Soviético. Observar de cerca a los cada día más envejecidos líderes del Partido y del Gobierno provocaba tristeza. Pero en aquel entonces, y después, al Héroe de la Unión Soviética lo salvaron el sentido del deber cumplido y el natural sentido del humor de un hijo de campesinos. Pienso así.

Los rumanos opinan ahora que el comunismo era mejor que el capitalismo

04 de noviembre de 2010. AG.- De acuerdo con una encuesta de opinión recientemente efectuada en Rumanía, la mayor parte de la población afirma que la vida era mejor con el partido comunista en el poder que en la actualidad bajo el capitalismo. El grueso de los encuestados daba una visión positiva del comunismo, y más del 60% lo consideraba una "buena idea" en principio. Los encuestadores observaron un incremento significativo de la afinidad con el ideario comunista en comparación con una encuesta similar realizada cuatro años antes.

Realizada entre agosto y septiembre del presente año por el instituto rumano de sondeos de opinión CSOP, la encuesta mostraba que más del 49% coincidía en que la vida era mejor bajo el gobierno del fallecido
líder comunista Nicolae Ceausescu, mientras que sólo el 23% pensaba que la vida hoy es mejor. El resto daba una repuesta neutral o ns/nc.

Las razones ofrecidas para la evaluación positiva del período comunista eran principalmente económicas; un 62% mencionó la disponibilidad de puestos de trabajo, el 26% las condiciones de vida dignas y el 19% la vivienda universalmente garantizada.

La encuesta fue patrocinada por la organización IICMER (Instituto para la Investigación de los Crímenes del Comunismo y de la Memoria del Exilio Rumano), financiada públicamente con el fin de contribuir a la labor de "educar" a la población sobre los males del comunismo. Entre las decepciones más amargas que los resultados de la encuesta proporcionaron a esta organización se cuentan respuestas a la pregunta sobre si los encuestados o sus familias habían sufrido bajo el sistema comunista.

Sólo el 7% de los encuestados dijo haber sufrido bajo el comunismo, con un 6% adicional que, no habiendo sufrido daño personal, afirmaba que sí lo había experimentado algún miembro de su familia. También aquí las razones ofrecidas eran sobre todo económicas: la mayoría se refería a la escasez que se produjo en la década de 1980, cuando Rumanía puso en marcha un programa de austeridad con el fin de reembolsar la deuda exterior del país. Una pequeña parte de la minoría que había sufrido durante el período comunista opinaba que habían salido perjudicados al ser nacionalizadas sus propiedades, y un puñado (el 6% de los que recordaban malas experiencias bajo el comunismo) decían que mientras los comunistas estaban en el poder, ellos, o algún miembro de su familia, habían sido detenidos en algún momento.

Retorciendo a discreción el resultado de la encuesta, el IICMER señaló que las numerosos encuestados (el 41% y el 42%, respectivamente) estaban de acuerdo con la afirmación de que el régimen comunista era o
criminal o ilegítimo. Unas minorías importantes (37% y 31%) estaba en desacuerdo de forma explícita con esas afirmaciones, y el resto se mostraban neutrales o no se pronunciaban.

Además, aunque la mayoría de los participantes valoraran positivamente el comunismo –sólo el 27% declaraba estar en desacuerdo de principios con él—, la mayoría de los que dieron una opinión definida también pensaban que las ideas comnunistas no se llegaron a poner por obra de la mejor manera antes del cambio de régimen en 1989. El 14% daba la respuesta inequívoca de que el comunismo era una buena idea y de que se había llevado a la práctica de la mejor manera en Rumanía.

Así pues, una buena parte de los rumanos indecisos sobre si el comunismo fue o no una forma legal y legítima de gobierno y una gran mayoría de los que decían que el comunismo se llevó a la práctica de forma incorrecta eran, sin embargo, inequívocos cuando opinaban que el sistema puesto por obra por el Partido Comunista Rumano, con todos sus defectos, ofrecía una vida mejor para la gente que la que ofrece el
capitalismo de nuestros días.

Logros comunistas

Antes de que los comunistas tomasen el poder en Rumania, la mayor parte de la población era analfabeta y no tenía acceso a la atención sanitaria. Únicamente una minoría de la población rural, que era la predominante, tenía acceso a la sanidad o disponía de corriente eléctrica. Las tasas de mortalidad infantil se encontraban entre las peores de Europa y el pronóstico de vida era inferior a los 40 años debido a la inanición y a otras enfermedades. El régimen de derecha rumano se alió con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de esa alianza capitalista se envió a la mayoría de la población
judía del país a los campos de exterminio nazis.

Aupados al poder tras la victoria soviética contra la Alemania nazi en 1945, los comunistas rumanos, hasta ese momento un grupo ilegal de lucha clandestina contra el gobierno rumano pro fascista y los nazis,
ascendían a unos pocos miles. A pesar de ello lograron movilizar el entusiasmo de la gente para reconstruir su país devastado por la guerra. Acabaron prácticamente con el analfabetismo, los servicios sanitarios mejoraron y se ampliaron de forma masiva, y -como los encuestados por el CSOP revelan— los puestos de trabajo, la vivienda y los niveles decentes de vida se hicieron accesibles para todos.

Animado por esos éxitos, el gobierno comunista dirigido por Nicolae Ceausescu se endeudó durante la década de los 70 con la compra de equipos industriales costosos a Occidente, a fin de aumentar la tasa
de crecimiento económico del país, con la esperanza de que los países occidentales incrementarían sus importaciones de productos rumanos. Esa estrategia fracasó, y el programa de austeridad implantado
entonces para poder pagar la deuda nacional dio lugar a un resentimiento creciente.

Nicolae Ceausescu y su esposa Elena fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento el día de Navidad de 1989. Su sentencia de muerte se dictó después de un juicio sumario ordenado por los nuevos dirigentes
reformistas del país: fueron declarados culpables de crímenes contra el pueblo rumano.

Pero a pesar de esa condena, y aunque la opinión general que se refleja en los resultados de la encuesta CSOP es que el sistema comunista, tal como se aplicó en Rumania, fracasó, sólo una pequeña
minoría de los consultados en la encuesta (15%) dice que el ex jefe comunista Nicolae Ceausescu fuera un mal líder. La mayoría se mostraron neutrales o indecisos al respecto, y el 25% afirma que el liderazgo de Ceausescu había sido bueno para el país.

En su valoración de los resultados de la encuesta, el IICMER observa que los rumanos están muy lejos de ser únicos en su valoración positiva del comunismo del pasado siglo. Según una encuesta realizada
en varios países del Centro y el Este de Europa en 2009 por el Centro de Investigación estadounidense Pew, el porcentaje de población en países exsocialistas que considera la vida bajo el capitalismo peor de
lo que fue durante el período comunista, es la siguiente:

Polonia: 35%

República Checa: 39%

Eslovaquia: 42%

Lituania: 42%

Rusia: 45%

Bulgaria: el 62%

Ucrania: 62%

Hungría: 72%

Particularmente significativo en los resultados de la encuesta CSOP/IICMER de 2010 en Rumania es que, a medida que adquieren más experiencia en la vida bajo la "economía de mercado", la gente se vuelve cada vez más negativa con respecto al capitalismo y más positiva con respecto al comunismo. En la encuesta anterior, realizada en 2006, el 53% expresaba una opinión favorable hacia el comunismo; en la de 2010 el procentaje favorable subía hasta el 61%.

Las conclusiones de la encuesta del CSOP no resultan sorprendentes, si se recuerda lo sucedido desde que se reintrodujo el capitalismo: una pobreza creciente, un aumento de la tasa de desempleo y de la inseguridad. El sistema de salud rumano está actualmente en crisis, y los trabajodres del sector público han visto su sueldo recortado en un 25%. [1]

NOTA:

[1] Información técnica sobre esta encuesta de opinión: 1.133 personas
mayores de 15 años fueron entrevistados entre el 27 de agosto y 2 de
septiembre de 2010. Las entrevistas se realizaron sobre la base de un
cuestionario estandarizado, cara a cara en el hogar. Margen de error:
2,9%.

martes, 13 de julio de 2010

Declaración del PC de Polonia ante Prohibición de la simbología comunista en Polonia


La histeria anticomunista en Polonia ha traspasado las fronteras del sentido común hace mucho tiempo. Recientemente ha cruzado los límites de lo absurdo.

Jaroslaw Kaczynski, ex primer ministro y líder del anterior partido político gobernante declaró públicamente que el comunismo fue el responsable de docenas de miles de millones de víctimas. Si la mentira tiene carácter anticomunista, no es necesario tomar medidas limitadoras. Todo vale si despierta el odio público. Tales declaraciones pueden ser emitidas sin ninguna consecuencia. Nadie le plantea una pregunta obvia: si conoce el número de la población mundial.

La sociedad es tratada como un montón de idiotas que ni saben ni quieren saber, que no son capaces de contar.

Al mismo tiempo, el presidente Lech Kaczynski, su hermano gemelo, firma leyes igualmente absurdas. En su nueva redacción, el artículo 256 del código penal declara:

Art. 256 § 1. Toda persona que públicamente haga propaganda del fascismo o de cualquier otro régimen totalitario o promueva el odio nacional, étnico, racial, religioso o en relación con diferencias de creencia religiosa, será sometido a pena de multa, restricción de la la libertad o privación de libertad por un plazo de hasta 2 años.

§ 2 La misma pena será impuesta a cualquier persona que, con fines propagandísticos, produzca, registre, importe, compre, venda, regale, transporte o envíe cualquier artículo con los contenidos descritos en el § 1, o porte la simbología comunista.

§ 3 El autor del acto prohibido no cometerá delito si su acto es una actividad artística, educativa o científica.

§ 4 En caso de condena por un delito definido en el § 2, el tribunal declara la confiscación de los artículos mencionados en el § 2, aunque no fueran propiedad del autor.

La enmienda a la ley vigente, agregando los puntos § 2-4, entra en vigor medio año después de su publicación en el "Libro de artículos". No se ha publicado todavía. Vale la pena mencionar que la prohibición de los símbolos comunistas llegó junto con otras enmiendas al mismo tiempo. Una de ellas agrava la pena por pederastia, lo que apunta a generar la impresión de que el comunismo es una de las enfermedades sociales.

Ambos hermanos son adoradores del anticomunismo. Una ideología criminal, peor que los totalitarismos imaginarios. Ideología que causó un enorme número de víctimas. Fue responsable del infierno de la guerra de Hitler en Europa. Del genocidio organizado y deliberado. De la ocupación japonesa de China y otros países asiáticos. De la bárbara guerra en Corea. De los planes de uso de armas nucleares en esta guerra en escala masiva. De la guerra igualmente bárbara en Vietnam, usando la guerra química y los crímenes contra civiles.

El capitalismo, como formación social, lleva la explotación y el confinamiento del ser humano, inscritos en su bandera. Bajo esta bandera, colonialistas ingleses, belgas, franceses, han estado saqueando recursos naturales y cometiendo genocidios. Han obligado a la población de países enteros a trabajar como esclavos para su beneficio. Han estado haciendo esto abiertamente y en secreto.

¿Alguno de los partidos políticos que adoran abiertamente la ideología anticomunista y el capitalismo ha oído alguna acusación por ello? La respuesta es no, ya que sólo el capitalismo puede ser abiertamente promovido. Cualquiera que lo cuestione puede ser acusado de crímenes imaginarios, de intenciones criminales y ahora se le intentará llevar a prisión por este motivo. Y todo ello mientras se sigue hablando de democracia.

Los funcionarios del régimen capitalista se han vuelto tan insolentes y arrogantes que han cambiado el Parlamento por un tribunal de justicia, en el que juzgan a sus opositores políticos. Desde que fue imposible demostrar que los comunistas propagaran el totalitarismo o intentaran cometer algún delito, entonces, después de 20 años de constantes calumnias, libelos y mentiras, descubrieron que pueden acusar a los comunistas de tales intenciones ¡por medio de un acto jurídico!

El PC de Polonia es un partido político registrado en el tribunal. No se pudo probar que sus estatutos y programa incluyeran contenidos ilegales. El PC de Polonia actúa de acuerdo a la Constitución de Polonia y la Ley de partidos políticos. Las instituciones del Estado están obligadas a tratar a todos los partidos políticos por igual.

Sin embargo, no cumplen con este requisito. Casi sólo a los partidos parlamentarios se les permite el debate público. El PC de Polonia es sistemáticamente discriminado y en una forma particular. Su ideología es el tema constante de este debate. Ha habido palabras destinadas a atizar el odio. Hay instituciones del Estado que se asemejan a las instituciones públicas, que son finaciadas por los fondos públicos, pero cuyo objetivo expreso es llevar la lucha política a través de los medios de revisión y extrema politización de la historia, la igualación del comunismo con el fascismo, construyendo una mitología e incluso amenazando con represión. Esta revisión de la historia es el efecto de las tendencias revanchistas de las clases sociales que perdieron sus privilegios, cuando las fuerzas populares socialistas alcanzaron el poder tras la Segunda Guerra Mundial: la burguesía y los terratenientes, así como del creciente temor de las clases que alcanzaron una posición privilegiada durante la transformación sistémica de 1989.

El Instituto de la Memoria Nacional, incluso antes de que se aprobara la enmienda, trató de amenazar a los gobiernos locales por una supuesta negligencia criminal en el cambio de nombres de lugares públicos con arreglo a los imperativos de la ideología oficial. Las instituciones del Estado no sólo se convirtieron en altavoces para promover el odio anticomunista, sino que también abiertamente quebrantaron o forzaron la ley en muchas formas diferentes.

El Parlamento sin embargo procedió a la violación de los principios básicos de la ley y el orden en una forma abierta y flagrante. Se aprobó la enmienda al código penal que apunta contra un partido político en particular. El adjetivo que describe el acto delictivo en la enmienda es parte del propio nombre del Partido Comunista de Polonia.

¿Puede alguien imaginar lo que pasaría si el PC de Polonia propusiera en su programa similares medios dirigidos contra sus adversarios políticos? ¿No seríamos acusados de un delito por la mera expresión de esa intención? ¿Usarían ellos el artículo 13 de la Constitución polaca, que establece que "Los partidos políticos y otras organizaciones cuyos programas se basan en métodos totalitarios y actividades en pro del nazismo, el fascismo y el comunismo, así como aquellos cuyos programas o actividades sancionen el odio racial y nacional, la aplicación de la violencia con el fin de obtener el poder o de influir en la política del Estado, o mantengan en secreto su estructura o composición, serán ilegalizados” contra el PC de Polonia, para ilegalizarlo por referirse simplemente a tal práctica totalitaria?

Esta enmienda es excepcionalmente totalitaria. Interviene en la esfera del pensamiento y los medios de expresión. La posesión de objetos que contengan elementos indefinidos puede ser sancionada sólo declarando que su simbología es portadora de pensamiento políticamente incorrecto. Dado que no se ha definido qué es y qué no es simbología comunista.

La enmienda al artículo 256 del Código Penal contradice la Ley de partidos políticos (de 27.06.1997), que exige igualdad de trato y protección de los símbolos gráficos de los partidos; contradice la Constitución polaca, que garantiza la libertad de conciencia , la libertad de expresión de opiniones y la difusión de información ( art. 53, p. 1 y art 54, p. 1). El Parlamento parece también no obedecer a los acuerdos internacionales, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (firmado el 16.12.1966 - art. 18 y 19) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (art. 9 y 10).

El PC de Polonia se opone enérgicamente a estas prácticas antidemocráticas por todos los medios posibles y se prepara para la confrontación, con el objetivo de revelar el absurdo, el oscurantismo, la irresponsabilidad y la mala voluntad de sus inventores.

PC de Polonia

Polonia: Persecución política a los Comunistas

13 de julio de 2010. AG.- Unánime rechazo en todo el mundo provoca la disposición legal polaca, que castiga hasta con dos años de cárcel, la producción, difusión e intercambio de simbología propagandística del Partido Comunista del país europeo.

De contarlo y no creerlo. En una aberrante medida, de carácter antidemocrático, el nuevo artículo 256 del Código Penal polaco, prohíbe producir, registrar, importar, vender, comprar, regalar, transportar o enviar simbología comunista con fines propagandísticos, bajo penas que van desde la multa hasta los dos años de cárcel.

La disposición legal fue aprobada el 8 de junio pasado y ha provocado decididas manifestaciones de rechazo en todo el planeta. Las reacciones contra Varsovia se suceden en varias capitales del mundo, como, entre otras, Moscú, México D.F., Londres, Atenas, Budapest o Lisboa, desde donde se han enviado cartas de apoyo a los comunistas polacos e instado a las embajadas polacas de sus respectivos países a rechazar le nueva ley.

Tras Hungría, Lituania y Letonia, Polonia es el cuarto país de del Este de Europa gobernado por la derecha que pretende colocar fuera de la ley la hoz y el martillo. Un comunicado del partido Comunista polaco manifestó su absoluta discrepancia con semejante medida:

“Debemos reforzar nuestra lucha mientras tengan lugar problemas de discriminación de los símbolos comunistas o cualquier otra clase de represalia en Polonia y en algunos otros países del Este de Europa”.

El mismo día de la aprobación de tan increible normativa, miles de personas se reunieron en Varsovia para rechazarla, al mismo tiempo que se recibían misivas de solidaridad de dentro y fuera de Europa, con comunicados enviados desde Australia, Gran Bretaña, Dinamarca, Chipre y Pakistán entre otros.

Digno de Pinochet

El partido Comunista de Chile también hizo llegar su apoyo a los comunistas polacos: “Nos recuerda a Pinochet, quién, negando las leyes de la sociedad, estableció en su Constitución que quedarían fuera de la ley quienes promocionaran la lucha de clases, es decir, combatieran por los derechos de los trabajadores y los marginados de la sociedad”.

El comunicado también señala: “Ahora que el gran capital ha llevado a sus países a una grave crisis económica, los sectores más reaccionarios del gran capital europeo, sus medios de comunicación y sus mayorías parlamentarias han desatado la persecución de los comunistas”. Los comunistas griegos y bolivianos también señalan la crisis económica como una de las causas de la censura. “Es una muestra del temor de las clases dominantes y de los monopolios capitalistas ante el resurgimiento del movimiento obrero y popular en la Europa sacudida por una profunda crisis capitalista”.

Por su parte, el Partido Comunista de los Pueblos de España ha enviado una carta a las autoridades polacas exigiendo la anulación de estas modificaciones del Código Penal y de cualquier acción enfocada a equiparar el comunismo con el fascismo.

El Partido Comunista australiano ha acusado a la nueva legislación de “pisotear” los derechos civiles de los polacos. En una carta enviada al embajador de Polonia en su país señalan los artículos 18 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, en vigor desde 1976 e incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Como se sabe, el artículo 19.2 de ese Documento Universal sostiene: “todo el mundo tendrá el derecho a la libertad de expresión; este derecho debe incluir la libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de toda clase, sin tener en cuenta las fronteras, de forma oral, escrita o impresa, en la forma de arte, pensamiento o cualquier otro procedimiento”.

Según se cree, Moldavia podría ser el siguiente país en ilegalizar la simbología comunista, de acuerdo a la advertencia del Partido Comunista de Grecia. En enero, el Gobierno moldavo estableció un comité para la condena del régimen totalitario comunista que ya ha propuesto la prohibición de los símbolos tal y como acaba de hacer Polonia, pero también la prohibición de la palabra “comunismo” y sus derivados.

En su comunicado, los comunistas griegos acusan a las instituciones europeas de alentar la ofensiva anticomunista que ya ha provocado la ilegalización de partidos de esta ideología en Estonia, Letonia, Lituania y Rumania.

La condena europea al comunismo surgió de manera oficial a finales del año pasado, cuando, para conmemorar los veinte años de la caída del muro de Berlín, la Carta de Praga, firmada por presidentes y parlamentarios europeos, equiparó los crímenes del comunismo a los del fascismo y pidió el debate público sobre el uso de los símbolos comunistas.

MONUMENTO EN TOLEDO A PILOTOS SOVIÉTICOS MUERTOS EN ESPAÑA

13 de julio de 2010. AG.- El monumento a los pilotos soviéticos caídos durante la Guerra Civil de España (1936-1939) fue inaugurado el 12 de diciembre de 2009 en Santa Cruz de la Zarza, cerca de Toledo, en presencia del Embajador de Rusia en España, Alexander Kuznetsov, y las autoridades del municipio.

El monumento representa en sí una piedra de granito que lleva la siguiente inscripción en español y ruso: "En memoria a los pilotos militares soviéticos que cayeron en España durante la Guerra Civil de 1936-1939 y fueron enterrados en este cementerio".

El alcalde de Santa Cruz de la Zarza, Ramón Múñoz Sánchez, al inaugurar el monumento dijo que los habitantes de la ciudad quieren rendir tributo con este acto a los pilotos soviéticos que cumplieron honradamente su deber y dieron sus vidas por unos ideales.

El alcalde señaló que los habitantes de Santa Cruz de la Zarza conservan el más grato y cálido recuerdo de los pilotos soviéticos que fueron un dechado de cómo deben ser los soldados de verdad.

El historiador Carlos Lázaro dedicó más de cinco años para estudiar los documentos que ayudaron a esclarecer el destino de algunos de los pilotos soviéticos que combatieron en España, gracias a lo cual pudo identificar a cuatro de ellos.

Según el historiador Ricardo Miralles, comisario de la exposición "Los rusos en la guerra de España" abierta en septiembre de 2009 en Madrid, de la parte de los republicanos españoles combatieron 772 pilotos, de los que perecieron 99.

CEMENTERIO MUNICIPAL DE FUENCARRAL

Hasta la fecha el monumento más conocido a los combatientes soviéticos caídos durante la Guerra Civil en España ha sido el que se encuentra en el cementerio de Fuencarral de Madrid. Lo inauguraron solemnemente el Embajador de la URSS, Serguei Romanovski, y el Alcalde de Madrid, Juan Barranco, el 9 de mayo de 1989.

El monumento es obra del escultor V.Rukavishnikov y arquitecto M.Voskresenski.

Representa una alegoría de medio arco de triunfo, porque aquella contienda no concluyó con la victoria sobre el fascismo que llegó tan solo en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. El arco está erigido sobre el mapa de España en cuya tierra entran las filas de los voluntarios. Una figura femenina que simboliza la Madre-patria inconsolable les contempla a cierta distancia en esta marcha sin retorno.

El monumento constituye una tumba simbólica ya que después de la derrota de la República no se conservaron en los años del franquismo ni las tumbas reales de los voluntarios y consejeros militares soviéticos del Ejército republicano, ni datos concretos sobre sus sepulturas. Los esfuerzos emprendidos en los años 70-80 por la Embajada de la URSS en Madrid, autoridades de la URSS junto con las autoridades españolas de diferentes niveles no aportaron datos fidedignos al respecto.

Sobre la pared lateral del monumento están grabados 182 nombres de los voluntarios caídos, pero la lista es incompleta. Por otro lado, datos posteriores a la creación del monumento sugieren que algunos pocos de los que figuran en la lista no han perdido la vida en España y han podido regresar a la URSS.

El número total de los voluntarios soviéticos en la Guerra Civil española se estima en más de tres mil.

EL PROGRAMA CULTURAL DEL LENINGRADO EN GUERRA

13 de julio de 2010. AG.- Ni una bomba cayó al Leningrado (San Petersburgo) bloqueado el 9 de agosto de 1942 durante el estreno de la legendaria 'Sinfonía No.7' de Dmítri Shostakovich. La sinfonía llegó a la historia de música como 'Leningradskaya', -que significa es de Leningrado-, y se convirtió en el símbolo de la lucha contra el nazismo. 

En general los eventos culturales durante el bloqueo mantenían el espíritu de la gente agotada por el hambre. "La ciudad se congelaba, moría pero se venció". Bajo este nombre se celebra la exposición en el centro ubicado donde está la casa de hielo con las paredes llenas de los carteles, abonos de viaje y fotos del tiempo del bloqueo.
Los ciudadanos de Leningrado sacan agua de la tubería rota creados por los bombardeos, deciembre de 1941.


Sí, a pesar del hambre y guerra, los teatros no fueron evacuados, funcionaban en la ciudad.

Los espectáculos empezaban a las 17:00 para que los espectadores tuvieran la posibilidad de volver a casa antes del toque de queda. Si comenzaba el bombardeo de artillería, todos se bajaban al refugio antiaéreo y después volvían a sus puestos, el espectáculo seguía. Si la luz se apagaba, los espectadores dirigían sus faroles de mano hacia el escenario y el espectáculo se mantenía con esta luz.

Cuando el bloqueo fue anulado, en Leningrado y sus suburbios habían sólo 560.000 personas de los casi 3 millones que habitaban la ciudad antes. Pero Leningrado vivía y luchaba.


La gente mantenía fuerte el espíritu. Leían  y escribían libros y hasta que continuaban las excursiones en el Museo del Hermitage. Allí en el febrero de 1942 se reunieron los arquitectos quienes elaboraban el proyecto del futuro Leningrado. Esto no fueron solamente los planes de reconstrucción, sino
'El proyecto del renacimiento' que se preparaba sin luz y calor. El mismo año, en enero de 1942, se instaló la exposición de los pintores de Leningrado.

En general, el invierno de 1941-1942 fue el más duro para la ciudad, se registró la mortalidad más alta de estos 900 días: 96. 751 personas murieron sólo en enero de 1942. 
 
El 2 de julio de 1942 el avión llevó la partitura de la 'Sinfonía No.7' de Dmitri Shostakovich, el concierto fue planeado para 9 de agosto. Esto fue la respuesta a Hítler quien afirmó en el inicio de la guerra que el mismo 9 agosto pero del año 1941 conquistaría la ciudad.

Los primeros temas de la sinfonía fueron escritos a finales de julio de 1941 cuando los enemigos se acercaron a la localidad. En el Lenindgrado asediado se crearon tres partes de la obra y después el compositor se evacuó. 'El himno de no destruidos', como se le bautizó a la obra que se sonó por primera vez el 5 de marzo de 1942, en la ciudad del río Volga  Kuibishev. El gran violinista del siglo XX David Óistraj recuerda que "la música hizo a los oyentes e intérpretes a sobrevivir los minutos de gran conmoción, alegría y dolor, orgullo por nuestro pueblo… Sonó como la confirmación profética de la victoria sobre el fascismo…"

Después llegaron las transmisiones desde la siberiana Novosibirsk y desde Moscú, pero el estreno verdadero para el mismo compositor fue el 9 de agosto de 1942, en la ciudad asediada. 
Dmítri Shostakovich, julio de 1943.
 
Los primeros ensayos duraron alrededor de 15 minutos, porque la sinfonía requería mucha tensión de los músicos lo que fue demasiado difícil para los desfallecidos, muchos de ellos no tenían fuerza para mantener el instrumento o soplar las trompetas. Durante los dos meses de pruebas la ración de los productos para los músicos fue aumentada, pero no todos sobrevivieron hasta el estreno. Según la partitura, la orquesta debía contener 79 músicos. Para completar la orquesta éstos fueron retirados del frente. El jefe de las transmisiones de radio de aquellos años, Iakov Babushkin recuerda cómo encontraban los músicos.

"¡Cómo se animaba la gente cuando empezamos a retirarles de sus habitaciones!. Estos fueron momentos muy conmovedores cuando sacaron sus trajes de gala, sus violines, flautas y bajo las arcas heladas del Comité de Radio, empezaron a ensayar".


Carl Eliasberg fue el único director de la orquesta sinfónica quien quedó en Leningrado. Solo hace 6 meses le llevaron en el trineo infantil al hospital con el diagnósistico "distrofia alimentaria de segundo grado". Se recuperó, aunque recordaba cómo la tensión de los nervios llegaba hasta límites imposibles bajo los bombardeos. 
Los ciudadanos de Leningrado salen del refugio contra bombardeos.
La transmisión de la sinfonía fue directa a través de altavoces en las calles de la ciudad, dentro de la sala de la Filarmonía se sentaban los mejores obreros y soldados para quienes la entrada fue el premio oficial por su trabajo.

Durante la madrugada del día del estreno los artilleros asestaban un golpe fuerte a los cañones fascistas de largo alcance y durante la interpretación de la partitura en el centro de la ciudad no estalló ni una bomba.
'La sinfonía de fuego' se convirtió en la obertura improvisada a ella. La grabación hecha durante este concierto se transmitía por todo el mundo, hasta en Australia.

Cada año, el 27 de enero a las 20:00 los ciudadanos de San Petersburgo encienden en las ventanas las velas de memoria. Después  suena el sonido de metrónomo, "el batido del corazón de Leningrado", como lo llaman los ciudadanos. Estos días de paz cuenta los segundos de silencio, durante la guerra este sonido era la alarma aérea.